Así lo afirmó Alí Zeidan, portavoz de la Liga Libia de Derechos Humanos, desde París (Francia).
"La cantidad de víctimas en todo el país es 6.000", dijo Alí Zeidan en rueda de prensa en París, antes de precisar que esa cifra incluye a unos 3.000 muertos en Trípoli, la capital, 2.000 en Bengasi, bastión de la insurrección en el este y 1.000 en otras ciudades como Zauiya o Zenten.
"Son las cifras de que disponemos pero podrían ser más" elevadas, agregó Zeidan a la prensa en la sede de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).
Un anterior balance de la FIDH del 23 de febrero hablaba de 640 muertos (Vea acá los videos de los disturbios que los ciudadanos de Libia publican en las redes sociales).
El gobierno libio daba entonces la cifra de 300 muertos. Pero en medios diplomáticos se mencionaron balances de entre 1.000 y 2.000 muertos.
Gadafi amenaza con "miles de muertos" si EE. UU. entra en Libia
El líder libio, en un discurso en TV, recalcó que combatirán "hasta la última gota de su sangre".
Muamar Gadafi insistió, en un discurso en directo retransmitido por la televisión estatal, que él y sus fuerzas combatirán "hasta la última gota de su sangre" para "proteger a Libia" ya que, según aseguró, "el complot viene del extranjero".
En su discurso le pidió a Naciones Unidas que envíe una comisión de investigación a Libia, escenario de una sublevación sin precedentes.
También reiteró que él no puede dimitir porque no es presidente y tampoco puede disolver el Parlamento ni abolir la Constitución.
En una sala repleta de decenas de sus seguidores, Gadafi aseguró que "no hay manifestaciones ni en Al Baida, ni en Bengasi" y volvió a su tesis de echar la culpa de las revueltas a Al Qaeda.
"Hemos ordenado bombardear almacenes de armas para que no caigan en manos de Al Qaeda", dijo y aseguró que "todo comenzó con la entrada en el país de varias células" de la organización terrorista dirigida por Bin Laden.
Gadafi arremetió también de nuevo contra las informaciones de los medios internacionales y contra "las noticias que llegan al mundo a través de radios y canales que no tienen enviados en Libia".
"En Libia no hay enviados de prensa", afirmó, lo que contradice la invitación que las propias autoridades libias cursaron a algunos medios internacionales para informar sobre el terreno. Estos medios fueron llevados hace dos días a la ciudad de Zauiya, cerca de Trípoli, y se vieron confrontados con miles de manifestantes que exigían la caída del régimen y la salida de Gadafi del poder.
El líder libio negó también que existan "las manifestaciones pacíficas" en algún lugar del país e insistió en que "Al Baida, Derna y Bengasi (ciudades orientales bajo control rebelde) han sido tomadas por terroristas".
Sin embargo, aseveró que "no se ha disparado ni una sola bala contra ninguna manifestación pacífica" y que "no hay ni un sólo preso político en el país".
"El pueblo es quien ejerce el poder a través de los consejos populares, es el que gobierna el país, el que toma las decisiones. Quiero que todo el mundo sepa esto", afirmó.
Rebeldes libios piden ataque aéreo
La dirección rebelde libia pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que lance un ataque aéreo "contra los mercenarios" del régimen de Muamar Gadafi.
"Nuestro ejército no puede lanzar ataques contra mercenarios, por su papel defensivo", afirmó el portavoz rebelde Abdelhafiz Hoga en una conferencia de prensa en Bengasi.
"Es diferente un ataque aéreo estratégico que una intervención extranjera, que rechazamos", recalcó el portavoz de las fuerzas de oposición, que en todo momento se han mostrado en contra de una intervención militar extranjera en el conflicto libio.
La petición para que la ONU lance ese ataque fue hecha públicamente por la oposición, pero no la ha tramitado aún formalmente, según indicó Hoga, quien dijo que próximamente será nombrado un representante rebelde para ponerse en contacto con los organismos internacionales.
El portavoz también pidió que el Consejo Nacional recién creado por las fuerzas de la oposición sea reconocido como el único representante legítimo de Libia e hizo un llamamiento para que todos los países dejen de reconocer a las embajadas fieles a Gadafi.
Hoga también dijo que el Consejo Nacional ha quedado finalmente conformado ya con 30 representantes de todo el país, cinco de ellos nombrados por los jóvenes que han participado en la rebelión que estalló el pasado 16 de febrero.
Este órgano, que quiere constituirse como un Gobierno provisional de la Libia liberada por la oposición, estará presidido por el ex ministro de Justicia Mustafa Abdelyalil, y Hoga actuará como vicepresidente y portavoz, según indicaron hoy.
El ex ministro de Justicia, que renunció a su cargo la semana pasada en protesta por la represión sangrienta de la rebelión libia, anunció el pasado 26 de febrero que la oposición formaría un gobierno de unidad nacional.
Sin embargo, la Coalición Revolucionaria del 17 de Febrero, que agrupa a todos los comités rebeldes de las ciudades controladas por la oposición, se desmarcó se esa iniciativa y dijo que se trataba de una idea personal del ex ministro.
Hoy, en cambio, se anunció que Abdelyalil había quedado a la cabeza del Consejo Nacional creado por los consejos revolucionarios.
EFE y AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario